Recibimos y publicamos:
Jueves 30 de septiembre 18:30 horas
en la Facultad de Humanidades y Artes - UNR (Entre Ríos 758) Aula 7
El Centro de Estudios de America Latina Contemporánea (CEALC - FHyA - UNR) y la Cátedra de Literatura Iberoamericana I (Escuela de Letras – FHyA - UNR), presentan el libro:
"Rafael Barrett. El humanismo libertario en el Paraguay de la era liberal."
(Carlos Castells - Mario Castells)
Coordinan: Dr. Gustavo Guevara (Historia UNR-UBA, director de CEALC) y Dra. Sonia Contardi (Letras UNR, codirectora del CEALC)
Presenta: Dra. Nora Bouvet (Letras UNR, CIUNR)
2010/09/28
2010/09/20
Guy Debord: Alienación y espectáculo

Viernes 24 de Septiembre - 20 hs. Charla:
GUY DEBORD: ALIENACIÓN Y ESPECTÁCULO
en la Biblioteca Ghiraldo (Sarmiento 1418 - Rosario)
GUY DEBORD: ALIENACIÓN Y ESPECTÁCULO
en la Biblioteca Ghiraldo (Sarmiento 1418 - Rosario)
Guy E. Debord: Escritor, pensador estratégico y cineasta francés nacido en París, fue miembro de la Internacional Letrista primero, y tras la disolución de ésta conformó la Internacional Situacionisra.
En la Internacional Situacionista tomaron parte arquitectos, pintores, escritores, cineastas, etc., cuyo punto de unión fue una actitud crítica al capitalismo tardío de posguerra y el deseo de crear un órgano abierto y multidisciplinario; éste tendría como centro la creación de “situaciones”, la posibilidad de producir un arte verdaderamente político y de mantener viva la discusión con los referentes ideológicos y culturales que los inspiraban o que rechazaban: la teoría de izquierda (Marx, Lukács, Lefebvre), las vanguardias artísticas (dadaísmo, surrealismo, futurismo, entre otras) y las manifestaciones artísticas en general.
Entre 1958 y 1969 sus discusiones y propuestas fueron recogidas en la revista Internationale Situationiste, que llegó a contar con 12 números2, y en la cual Debord adquirió un gran protagonismo, estableciendo las estrategias, giros y líneas generales del movimiento... si es que cabe hablar de tal cosa, porque si algo definía a la Internacional Situacionista era su rechazo absoluto a crear un movimiento masivo.
En la Internacional Situacionista tomaron parte arquitectos, pintores, escritores, cineastas, etc., cuyo punto de unión fue una actitud crítica al capitalismo tardío de posguerra y el deseo de crear un órgano abierto y multidisciplinario; éste tendría como centro la creación de “situaciones”, la posibilidad de producir un arte verdaderamente político y de mantener viva la discusión con los referentes ideológicos y culturales que los inspiraban o que rechazaban: la teoría de izquierda (Marx, Lukács, Lefebvre), las vanguardias artísticas (dadaísmo, surrealismo, futurismo, entre otras) y las manifestaciones artísticas en general.
Entre 1958 y 1969 sus discusiones y propuestas fueron recogidas en la revista Internationale Situationiste, que llegó a contar con 12 números2, y en la cual Debord adquirió un gran protagonismo, estableciendo las estrategias, giros y líneas generales del movimiento... si es que cabe hablar de tal cosa, porque si algo definía a la Internacional Situacionista era su rechazo absoluto a crear un movimiento masivo.
2010/09/13
2da. FLIA en Rosario

Estaremos con los folletos y videos que realizamos y/o publicamos, los libros de la colección Utopía Libertaria, periódicos anarquistas de todo el país y mucho mas material de información, crítica y agitación.
Centro Cultural “La Toma” (Tucumán al 1349)
Viernes desde las 17hs hasta las 23hs
Sábado desde las 12hs hasta las 22 hs
Mas info: fliarosario.blogspot.com
2010/09/06
Inauguración del Espacio Clinamen

GRAN INAUGURACIÓN GRAN!!!!
ESPACIO CLINAMEN abre sus puertas!!
Sábado 11 de Septiembre, a partir de las 17 hs.
Bandas en vivo + Ferias + Comidas y brebajes!!
Entre Rios 3840 se ingresa por el club Unidad y Tesón
Colectivos que te dejan en la esquina: 141/107(distrito Sur)/ 135
Blog del Espacio Clinamen: espacioclinamen.blogspot.com
2010/08/15
Blog del Centro de Estudios Sociales Rafael Barrett

En plena etapa de persecución ideológica a las expresiones de la lucha social, las artes y las ciencias un grupo de personas de diversas perspectivas ideológicas decidieron instituir un espacio de resistencia y libre debate.
(...)
Experimentando formas de relacionarnos nuevas, empezando a elaborar las respuestas a nuestras propias dudas, al margen de las estructuras de las instituciones del conocimiento como escuelas estatales, empresariales, religiosas y facultades encargadas en reproducir y perpetuar la ideologia dominante, estamos dando los primeros pasos hacia una sociedad de personas verdaderamente libres."
Agregamos entonces a nuestro sitio el enlace al blog del CESRB para comunicarse, conocer, y enterarse de sus actividades:
2010/08/08
Una revisión del concepto de libertad
charla/debate a cargo Franco Ingrassia
Sábado 14 de Agosto a las 17 hs.
AUTODETERMINACIÓN E
INDETERMINACIÓN:
UNA REVISIÓN
DEL CONCEPTO DE LIBERTAD
invita: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES “RAFAEL BARRETT”
en la Biblioteca Ghiraldo (Sarmiento 1418 - Rosario)

Durante demasiado tiempo los poderes que determinaban nuestras vidas operaron por fijación o anudamiento -de los cuerpos, de los nombres, de los lugares y de las tareas.
Contra esta operatoria, toda una serie de prácticas emancipatorias se propusieron subvertir dichas fijaciones. La idea de libertad entonces era asimilada a los distintos modos en los cuales intentábamos liberarnos de lo que ataba nuestros cuerpos a determinado tipo de nombres, lugares, tareas específicas.
Pero en las actuales condiciones en las que el mercado se propone intensificar el consumo instándonos a “disfrutar sin límites” comienza a concebirse que la idea de que la indeterminación no conduce inequívocamente a la libertad, sino que es, a lo sumo, una condición para la producción de experiencias de libertad.
Y a partir de allí resultará posible el reconocimiento y la exploración de toda una serie de problemas específicos de la autodeterminación, es decir, de los procedimientos mediante los cuales podemos llegar a decidir colectivamente el modo en el que queremos vivir.
Invitamos entones a conversar sobre esas cuestiones y sobre la revisión del concepto de libertad que estos problemas implican.
Contra esta operatoria, toda una serie de prácticas emancipatorias se propusieron subvertir dichas fijaciones. La idea de libertad entonces era asimilada a los distintos modos en los cuales intentábamos liberarnos de lo que ataba nuestros cuerpos a determinado tipo de nombres, lugares, tareas específicas.
Pero en las actuales condiciones en las que el mercado se propone intensificar el consumo instándonos a “disfrutar sin límites” comienza a concebirse que la idea de que la indeterminación no conduce inequívocamente a la libertad, sino que es, a lo sumo, una condición para la producción de experiencias de libertad.
Y a partir de allí resultará posible el reconocimiento y la exploración de toda una serie de problemas específicos de la autodeterminación, es decir, de los procedimientos mediante los cuales podemos llegar a decidir colectivamente el modo en el que queremos vivir.
Invitamos entones a conversar sobre esas cuestiones y sobre la revisión del concepto de libertad que estos problemas implican.
2010/07/17
Charlas-debate: Revolución en la región española
En otro aniversario de la histórica experiencia realizada por el proletariado de la región española invitamos a las próximas actividades a realizarse en nuestro espacio, con entrada gratuita:
Nos interesamos en la historia de las revueltas y rupturas con el orden existente que han tenido los explotados y explotadas del mundo a lo largo de su existencia. Nos proponemos recordar y reflexionar sin recurrir a un pasado mitificado ni a un futuro irrealizable.
Viernes 23 de Julio – 20 hs:
LA EXPERIENCIA DE LAS COLECTIVIZACIONES EN LA ESPAÑA REVOLUCIONARIA.
Viernes 30 de Julio – 20 hs:
LA AGRUPACIÓN “LOS AMIGOS DE DURRUTI”. PROBLEMAS EN TORNO AL ESTADO Y EL SINDICALISMO.
en la Biblioteca Ghiraldo (Sarmiento 1418 - Rosario)
Nos interesamos en la historia de las revueltas y rupturas con el orden existente que han tenido los explotados y explotadas del mundo a lo largo de su existencia. Nos proponemos recordar y reflexionar sin recurrir a un pasado mitificado ni a un futuro irrealizable.
Viernes 23 de Julio – 20 hs:
LA EXPERIENCIA DE LAS COLECTIVIZACIONES EN LA ESPAÑA REVOLUCIONARIA.
Viernes 30 de Julio – 20 hs:
LA AGRUPACIÓN “LOS AMIGOS DE DURRUTI”. PROBLEMAS EN TORNO AL ESTADO Y EL SINDICALISMO.
en la Biblioteca Ghiraldo (Sarmiento 1418 - Rosario)
Un "incontrolado" de la columna de hierro
La Columna de Hierro colaboró con los campesinos de las poblaciones en los que se desplegó. Las primeras experiencias de comunismo libertario tuvieron lugar al calor del combate de los milicianos (frente de Teruel).
Más que ninguna otra, ni siquiera la Columna Durruti, la Columna de Hierro actuó a la vez como milicia de guerra y como organización revolucionaria: levantó actas de sus asambleas, publicó un diario ("Línea de Fuego"), publicó manifiestos y lanzó comunicados, porque necesitaba explicar sus acciones en la retaguardia y justificar sus movimientos y sus decisiones ante los trabajadores y los campesinos.
La Columna de Hierro se convirtió en el referente de aquellas personas que creían que la Revolución se había de llevar hasta sus últimas consecuencias tanto en el frente como en la retaguardia. Habiendo entre sus miembros una fuerte oposición a la militarización de las columnas y a la burocratización de las organizaciones libertarias.
Texto anónimo escrito en Marzo de 1937 (región ibérica) disponible para descargar haciendo click acá (versión editada por nosotros, 8 páginas en hoja formato oficio). Tambien se puede leer on-line en este sitio.
La Columna de Hierro se convirtió en el referente de aquellas personas que creían que la Revolución se había de llevar hasta sus últimas consecuencias tanto en el frente como en la retaguardia. Habiendo entre sus miembros una fuerte oposición a la militarización de las columnas y a la burocratización de las organizaciones libertarias.

2010/06/07
Junio: Novedades en la feria


Ha llegado un nuevo número tambien la publicación anti-carcelaria Motín, realizado por la Cruz Negra Anarquista de Bs.As.
Y el segundo número de Extinción, de la Coordinadora por la liberacion animal (Bs.As.)

Además de libros, dvds, publicaciones, cds de musica, fanzines y material gratuito que pueden conseguirse en nuestra feria de difusión disponible de Lunes a Viernes de 17 a 20 hs.
2010/05/17
Charla-debate Bicentenario

Sábado 22 de Mayo - 17.00 hs.
charla-debate de cara a la farsa burguesa del bicentenario
LA FORMACIÓN DEL ESTADO NACIÓN Y EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN ARGENTINA (1810-1910)en la Biblioteca Ghiraldo (Sarmiento 1418 - Rosario)
* *
*
Leer panfleto relacionado: "De Mitos, Naciones y Clases",
por Grupo Anarquistas Rosario
2010/05/06
Textos del 1º de Mayo de 2010 en Rosario

El sábado a las 17 hs se realizó en la ciudad de Rosario, como hace ya ininterrumpidamente desde el 2004, el acto por el 1º de Mayo organizado por el grupo Anarquistas Rosario y la Biblioteca "Alberto Ghiraldo". Con la consigna invariante: “Por un 1º de Mayo Internacionalista, Anti-capitalista y Revolucionario” se citó en céntrica Plaza Montenegro, donde se colgaron las banderas negras, se puso la feria de publicaciones, videos, periódicos y libros, además de paneles informativos sobre esta histórica fecha en diversas partes del mundo.
Incluye:
▪ LA VIOLENCIA EXTERMINADORA DEL CAPITAL DE AYER A HOY
▪ POSICIÓN SOBRE LA SITUACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE NUESTRA CLASE
▪ ESTADO: GUARDIAN DE LA CLASE CAPITALISTA
▪ ¡VIVA LA ANARQUÍA! (HIMNO NO-NACIONAL)
2010/04/28
1º de Mayo - Acto anarquista en Rosario

1º DE MAYO
INTERNACIONALISTA, ANTICAPITALISTA y REVOLUCIONARIO
INTERNACIONALISTA, ANTICAPITALISTA y REVOLUCIONARIO
Sábado a las 17 hs. Plaza Montenegro (San Martin y San Juan)
Habrá oradores, feria de publicaciones y panales informativos que den lugar a la memoria, la reflexión y la profundización de la conciencia proletaria en esta fecha tan importante para nuestra clase.
Organiza: Grupo Anarquistas Rosario
www.grupoanarquistasrosario.blogspot.com
2010/04/23
23 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR
“¿Qué es la propiedad? ¡Es el robo!”
(P.J. Proudhon)
Más de un centenar de países participarán el 23 de abril de las celebraciones de la 13ª edición del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, proclamado por la UNESCO en 1996. Editoriales, librerías, bibliotecas, escuelas, centros culturales y sociedades de autores del mundo entero conmemorarán la fecha, poniendo una vez más en relieve el papel que desempeña el libro en la sociedad de nuestros días. El libro como mercancía, como herramienta de la ideología dominante, con su contenido preso de la propiedad intelectual.
Cuando criticamos a la propiedad intelectual y la pasamos por encima, no nos referimos a apropiarnos de un libro para su uso comercial, sino todo lo contrario, de tomarlo para fomentar su uso social, colectivo. De la misma manera, no fomentamos okupar una casa para ponerla en alquiler y cobrarle a las personas por vivir allí. Ahora, si algún oprimido necesita copiar y vender las películas de Universal o Warnen Bros. está claro que no vamos a oponernos.
Además, nadie tiene ideas que no hayan sido directa o indirectamente influenciadas por las relaciones sociales que mantiene en las comunidades de las que forma parte: por ende, si la génesis del conocimiento es social, su uso también debe ser social.
Hoy "derechos de autor" equivale a "copyright". Aunque hace tres siglos, cuando este último se inventó, no existía ninguna posibilidad de "copia privada" o de "reproducción sin ánimo de lucro", ya que sólo un editor tenía acceso a la maquinaria tipográfica, mientras el resto de la sociedad estaba obligada a renunciar al libro si no podía comprarlo. Entonces, el copyright no era percibido como anti-social, era el arma legal de un empresario contra otro. Hoy es el arma de la burguesía contra el resto de la sociedad.
“Os horrorizáis -se expresa en el Manifiesto Comunista- de que queramos abolir la propiedad privada. Pero, en vuestra sociedad actual, la propiedad privada está abolida para las nueve décimas partes de sus miembros; la misma existe precisamente porque no existe para esas nueve décimas partes. Nos reprocháis, pues, el querer abolir una forma de propiedad que no puede existir sino a condición de que la inmensa mayoría de la sociedad sea privada de propiedad.”
Ya no estamos obligados a comprar para leer un libro, alguien puede prestárnoslo, podemos fotocopiarlo, bajarlo de internet, o acudir a las bibliotecas populares o independientes del Estado para leerlo, compartilo y conversarlo con otras personas.
Por lo tanto, seguimos llevando adelante y alentando las iniciativas que tiendan a compartir la información y las reflexiones necesarias para cambiar esta realidad impuesta.
Cuando criticamos a la propiedad intelectual y la pasamos por encima, no nos referimos a apropiarnos de un libro para su uso comercial, sino todo lo contrario, de tomarlo para fomentar su uso social, colectivo. De la misma manera, no fomentamos okupar una casa para ponerla en alquiler y cobrarle a las personas por vivir allí. Ahora, si algún oprimido necesita copiar y vender las películas de Universal o Warnen Bros. está claro que no vamos a oponernos.
Además, nadie tiene ideas que no hayan sido directa o indirectamente influenciadas por las relaciones sociales que mantiene en las comunidades de las que forma parte: por ende, si la génesis del conocimiento es social, su uso también debe ser social.
Hoy "derechos de autor" equivale a "copyright". Aunque hace tres siglos, cuando este último se inventó, no existía ninguna posibilidad de "copia privada" o de "reproducción sin ánimo de lucro", ya que sólo un editor tenía acceso a la maquinaria tipográfica, mientras el resto de la sociedad estaba obligada a renunciar al libro si no podía comprarlo. Entonces, el copyright no era percibido como anti-social, era el arma legal de un empresario contra otro. Hoy es el arma de la burguesía contra el resto de la sociedad.
“Os horrorizáis -se expresa en el Manifiesto Comunista- de que queramos abolir la propiedad privada. Pero, en vuestra sociedad actual, la propiedad privada está abolida para las nueve décimas partes de sus miembros; la misma existe precisamente porque no existe para esas nueve décimas partes. Nos reprocháis, pues, el querer abolir una forma de propiedad que no puede existir sino a condición de que la inmensa mayoría de la sociedad sea privada de propiedad.”
Ya no estamos obligados a comprar para leer un libro, alguien puede prestárnoslo, podemos fotocopiarlo, bajarlo de internet, o acudir a las bibliotecas populares o independientes del Estado para leerlo, compartilo y conversarlo con otras personas.
Por lo tanto, seguimos llevando adelante y alentando las iniciativas que tiendan a compartir la información y las reflexiones necesarias para cambiar esta realidad impuesta.
Biblioteca y Archivo Histórico Social “Alberto Ghiraldo”
www.bibliotecaalbertoghiraldo.blogspot.com
Abril de 2010. Rosario, región argentina
www.bibliotecaalbertoghiraldo.blogspot.com
Abril de 2010. Rosario, región argentina
- Mas información al respecto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autor
http://www.wumingfoundation.com/italiano/outtakes/copyleft_explicado.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)