2011/12/20

Saludos

Estimados socios, socias y afines de la Biblioteca Ghiraldo, como ya es nuestra costumbre en Enero estará cesando la actividad en la biblio. Debido al calor se complica el realizar actividades en el local, y debido a que circula mucha menos gente estaremos abriendo solo los Viernes de 17 a 20 hs, íbamos a cerrar completamente como años anteriores pero siempre hay una linda excusa para seguir activos y en contacto.

Recordamos, además, lo importante de devolver los libros y videos a tiempo y no apropiárselos temporal o definitivamente, entendiendo que de esta manera privaríamos a otra persona de disfrutar del libro que desea.

Para Febrero reanudaremos el horario de atención que llevamos a lo largo del año: Lunes a Viernes de 17 a 20 hs. Y deseamos para el mismo mes ya arrancar con varias actividades que tenemos programadas: presentaciones de libros, proyecciones y charlas.

Antes de despedirnos agradecemos a todos quienes colaboran con la Biblioteca "Alberto Ghiraldo" y nos impulsan a continuar con esta actividad. Que si hablamos en términos económicos es una ayuda desinteresada, ya que nadie lucra con este espacio ni escala posiciones por puestos de poder. Pero si hablamos a un nivel mas social y humano, tanto nuestra participación como todas las colaboraciones bien intencionadas no son desinteresadas porque tienen una finalidad, y esa es la de un mundo sin opresores ni oprimidos, y cada uno desde nuestro lugar hacemos lo posible, y muchas veces lo imposible, para materializar aquel sueño histórico y universal.

¡Seguimos en contacto!

Miembros de la Biblioteca y Archivo
Histórico Social “Alberto Ghiraldo”


2011/12/08

Charla-debate: Límites y posibilidades a 10 años de la revuelta

Viernes 16 de Diciembre a las 20 hs

Charla-debate:
LIMITES Y POSIBILIDADES
A 10 AÑOS DE LA REVUELTA

en la Biblioteca y Archivo Histórico-Social "Alberto Ghiraldo"
(Sarmiento 1418)

*

Nos proponemos discutir sobre nuestra historia reciente a partir del recorrido por los procesos desplegados durante las décadas del 80 y del 90 en la Argentina hasta llegar al estallido del 19 y 20 de Diciembre del 2001. La invitación es a reflexionar sobre que pasó en estos diez años, desde el desobediente "que se vayan todos" a la gris restauración democrática. Cuales son las perspectivas, los aprendizajes, los límites y las posibilidades.

*
Link relacionado: Panfleto ¡Qué se vayan todos, que no quede ni uno solo! (Anarquistas Rosario, 2009)

2011/11/18

Cine animado


Viernes 25 de Noviembre | 20hs.
WATERSHIP DOWN
Inglaterra - 1978

Novela de Richard Adams adaptada al cine y dirigida por Martin Rosen. 8 conejos logran escaparse de la comunidad jerárquica y militarizada donde vivian luego de que uno de ellos tuviera visiones sobre una catástrofe que se avecinaba. El film narra la historia de sus aventuras mientras escapan de sus captores e intentan liberar a su pueblo.

*

Viernes 2 de Diciembre | 20hs.
PLAGUE DOGS
Inglaterra - 1982

Del mismo autor y director, en esta ocasión los personajes son 2 perros (Rowf y Snitter) que escapan de un laboratorio de vivisección en el Reino Unido. Los medios de comunicación y el gobierno comienzan una cacería para dar con los animales, supuestamente infectados con una terrible enfermedad contagiosa.


en la Biblioteca y Archivo Histórico-Social "Alberto Ghiraldo"
(Sarmiento 1418)

Acto-presentación Archivo de casos 2011 de personas asesinadas por el aparato estatal


La Comisión Antirrepresiva y por los Derechos Humanos presentará en Rosario el Archivo 2011 de personas asesinadas por el aparato represivo estatal desde 1983. Esta será una actividad realizada a nivel nacional impulsada desde el ENCUENTRO NACIONAL ANTIRREPRESIVO (ENA) del cual formamos parte. Siguiendo el camino de los actos de presentación que Correpi realiza en Plaza de Mayo desde 1996, este año se presentará por primera vez en Rosario como parte del necesario esfuerzo de coordinación entre organizaciones que enfrentamos la política represiva aplicada por los diferentes gobiernos.

Las últimas elecciones han ratificado a nivel nacional la política del kirchnerismo para gobernar al menos cuatro años más y en la provincia de Santa Fe la del binnerismo que marcha en los puestos de vanguardia en las modalidades represivas que tienen por objetivo imponer el control social de la burguesía. Por ello, se hace más imperiosa nuestra denuncia y actividad militante para dejar en evidencia el accionar del aparato represivo estatal.

Autoproclamado como defensor de los derechos humanos, este gobierno:

* Sigue matando un pibe por día en los barrios más pobres del país con el gatillo fácil.

* Sigue asesinando compañeros en movilizaciones populares

* Sigue deteniendo arbitrariamente, torturando y matando en las cárceles, comisarías e institutos de menores.

* Profundiza una política de persecución y criminalización a los luchadores populares.

* “Terceriza” la represión y la muerte mediante el uso de patotas, sin intervención directa del aparato armado formal, con el objetivo de resolver conflictos gremiales o sociales con el menor costo político posible.

* Mantiene presos al menos a cinco compañeros por razones políticas.

* Sostiene el procesamiento de más de 6.000 luchadores

* Profundiza las políticas de represión con los planes de militarización y el perfeccionamiento de las “Leyes Antiterroristas” puestas en vigencia para frenar la lucha social.

Sabemos que la herramienta del estado burgués, gobierne quien gobierne, siempre será la represión a los trabajadores y al pueblo.

Y porque a esta política sólo se la puede enfrentar con organización y lucha, es que los convocamos a participar del acto que realizaremos el Viernes 25 de Noviembre a las 18hs. en Plaza Montenegro para seguir denunciando que la represión en democracia sigue siendo política de estado, y que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner promete LA FUERZA DE LA REPRESIÓN PARA PROFUNDIZAR EL MODELO DE EXPLOTACIÓN.

Denunciarlo es parte de nuestra lucha, enfrentar la represión nuestra tarea en la calle.
CONTRA LA REPRESIÓN, ORGANIZACIÓN Y LUCHA


CADH- Comisión Antirrepresiva y por los DDHH
en el ENA- Encuentro Nacional Antirrepresivo

2011/11/08

Presentación del libro: La educación libertaria en la Argentina y en México (1861-1945)

Hace alrededor de diez años que los autores del presente libro habían pasado por nuestra biblioteca buscando información sobre experiencias concretas de pedagogía libertaria y de reflexiones anarquistas en torno a dichas experiencias. La investigación no había cesado desde allí y hoy semajante labor ha sido finalizada con un cuidado libro de más de 500 páginas, sentando un precendente en un tema de notorio interés no solo del ámbito anarquista.


Sábado 19 de Noviembre a las 18 hs.
Presentación del libro:
"LA EDUCACION LIBERTARIA.
ANALISIS DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
EN LA ARGENTINA (1872-1942) Y EN MEXICO (1861-1945)"

A cargo de sus autores: Martín Acri y María Cácerez

en la Biblioteca y Archivo Histórico-Social "Alberto Ghiraldo"
(Sarmiento 1418)

La educación y la pedagogía libertaria partieron de la idea de que el educando -niño, joven o adulto, hombre o mujer- no pertenece o es propiedad de ninguna persona, institución estatal o religiosa, que por medio de la coacción y la imposición de ciertos saberes y prácticas cotidianas de trabajo escolar pueden deformar su alma, sus pensamientos y su propia libertad, con el objetivo de crear máquinas o autómatas en vez de personas libres.

El libro puede descargarse, junto a todo el catalogo de la Colección Utopía Libertaria

2011/10/30

Charla: Kropotkin y la revolución francesa


Sábado 5 de Noviembre a las 18 hs
Charla:
KROPOTKIN Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA

en la Biblioteca y Archivo Histórico-Social "Alberto Ghiraldo"
(Sarmiento 1418)

*


Exposición en torno al libro de Piotr Kropotkin publicado en el año 1909 y titulado "La gran revolución". Riguroso estudio del anarquista de origen ruso, que comenzaría a ser escrito en el primer aniversario de la revolucuón francesa, para dar respuesta la as versiones hsitoriográficas burguesas.

2011/10/24

Video-debate: La huelga de los locos

Viernes 28 de Octubre a las 20 hs
Proyección del documental:
LA HUELGA DE LOS LOCOS
A 55 años de la Huelga más larga del siglo, llevada adelante por la Federación de Obreros en Construcciones Navales.

Organiza: Sociedad de Resistencia de Oficios Varios Rosario (F.O.R.A. - A.I.T.)
blog: oficiosvariosrosario.fora-ait.com.ar


en la Biblioteca y Archivo Histórico-Social "Alberto Ghiraldo"
(Sarmiento 1418
)

2011/10/20

Proyección: ¿Puede la dialéctica romper ladrillos?


Miércoles 26 de Octubre a las 20 hs.
Proyección de la película:
¿PUEDE LA DIALÉCTICA ROMPER LADRILLOS?

René Vienet | Francia, 1973 | 83 min.

René Viénet, quien fue miembro de la Internacional Situacionista, consiguió un viejo film de samuráis llamado ”The Crush”, y empleó la técnica situacionista de desviación de los elementos culturales existentes con fines subversivos, cambiando todos los diálogos del film, dando como resultado una historia completamente diferente a la del original:

Situada en una fría meseta oriental se encuentra una aldea de karatekas dialécticos con conciencia de clase, quienes en su camino a la revolución, además de enfrentar diariamente la alienación de la producción capitalista, deben luchar contra las oscuras fuerzas de los reformistas y burócratas sindicalistas, quienes los amenazan con enviar tropas de psiquiatras, sociólogos y urbanistas para que renuncien a una vida plena y se conformen con lo que el partido y el sindicato pueden conseguirles.

Estreno, con subtítulos traducidos para la ocasión.

... él esta alienado y lo sabe...
¿puede la dialectica romper ladrillos?
averigüelo en:

Biblioteca "Alberto Ghiraldo" (Sarmiento 1418)

2011/10/10

Charla y debate: Algunos aportes sobre el fetichismo armado

Sábado 15 de Octubre a las 18hs.
Charla y debate:
ALGUNOS APORTES SOBRE EL FETICHISMO ARMADO

Análisis y Crítica sobre la concepción de lucha armada
El Caso Europeo en los 60s y 70s
Las experiencias del Movimiento Ibérico de Liberación (España) y la Angry Brigade (Inglaterra)

en la Biblioteca "Alberto Ghiraldo" (Sarmiento 1418)

2011/09/19

Proyección: La conspiración de Chicago


Sábado 24 de Septiembre a las 18 hs.

LA CONSPIRACION DE CHICAGO
Subversive Action Films | Chile, 2009 | 90 min.

El documental toma su nombre de aproximadamente 25 economistas chilenos que asistieron a la Universidad de Chicago y otras universidades prestigiosas a principios de los 60 para estudiar bajo la influencia de los economistas neoliberales Milton Friedman y Arnold Harberger. Después de abrazar las ideas neoliberales de Friedman, estos economistas regresaron para asistir a Pinochet en la imposición de estas nuevas políticas de libre mercado. Se privatizaron casi todos los aspectos de la sociedad, y Chile pronto se convirtió en un ejemplo típico del capitalismo de libre mercado bajo el cañón de un arma de fuego. El documental toma como inicio la muerte de Pinochet y luego un legado que ha provocado luchas sociales expresadas en el Día del Joven Combatiente, movimientos estudiantiles y el llamado conflicto mapuche.
Invitamos a reflexionar y debatir en torno a estas cuestiones en otro aniversario del mes del último golpe militar en la región chilena.

*

2011/09/10

¡La Galle a la calle!

Sábado 17 de Septiembre a las 18 hs.
Proyección del documental:
"LUCHAR POR ELLA"

Video realizado en solidaridad con Karina Germano "la Galle" que cuenta su historia, desde los primeros años en la clandestinidad, el exilio y su vuelta a la Argentina. A través de su testimonio y el de compañeros, familiares y amigos, que siguen exigiendo su salida de la cárcel y desprocesamiento. Las imágenes corresponden a diversas organizaciones, colectivos y amigos que apoyan la causa de esta luchadora

Mas información actualizada: lagallealacalle.blogspot.com
Carta: "Quien soy" por Karina Germano

*

2011/09/09

Septiembre Negro 2011

Durante este mes de Septiembre se estarán realizando diversas actividades anarquistas en Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, Rosario y las regiones que se vayan sumando. Talleres, charlas, presentaciones de libros, proyecciones de video, debates, manifestaciones, peñas y lo que vaya surgiendo para fortalecer la comunicación, la agitación y la acción.
En el sitio web septiembrenegro.info está el calendario con las actividades que habrá día a día y las direcciones de los espacios que se han sumado a esta iniciativa.

2011/08/30

Una breve historia de la biblio...

La BIBLIOTECA "ALBERTO GHIRALDO" surge en Mayo de 1946 junto con la creación de la USL (Unión Socialista Libertaria) de Rosario. Los compañeros la crearon con el fin de poner al alcance del pueblo de la región las obras clásicas del pensamiento anarquista, así como también material sobre historia, arte y ciencias. Los saberes que la humanidad creó en el devenir histórico y que son las herramientas para la emancipación integral.
Durante el gobierno peronista fue clausurada por su actividad de lucha por la libertad. La Biblioteca Ghiraldo padeció los avatares del autoritarismo en diversas épocas, en 1950 fue clausurada por la llamada “ley Visca de actividades antiargentinas”, durante el primer gobierno de Perón. Sus militantes continuaron su labor clandestinamente.
Años después, en 1966, fue uno de los ámbitos de resistencia cultural a la dictadura de Onganía. En el sótano de calle Mitre al 700 se reunieron durante años estudiantes, librepensadoras/es, artistas y militantes.
Las conferencias y debates contaron con oradores como Juan Lazarte, Diego Abad de Santillán, Gerog Nicolai y Ángel Cappelletti. Por la Biblioteca también transitaron artistas plásticos como Gustavo Cochet y Erminio Blotta.

En 1975, cuando las bandas de la triple A asolaban el país , persiguiendo escritores, cineastas, actores y músicos, un grupo de anarquistas, radicales, socialistas, autónomos y personas librepensadoras crearon el Centro de Estudios Sociales Rafael Barrett, el cual ha deambulado por diversas sedes, del centro a Pichincha, de Pichincha al Centro, y desde hace más de tres décadas organiza conferencias sobre tópicos tales como derechos humanos, educación libertaria, ecología, análisis de la coyuntura social, literatura, etc.

En 1976 las circunstancias obligaron al traslado a un domicilio particular. De allí fue secuestrada en 1981, también dos compañeros de la U.S.L. hoy exiliados. Tropas del ejército, como parte del terrorismo de Estado, vigente en esos años se apropiaron del material. Tiempo después recuperado por la valerosa y tenaz lucha del compañero Carlos F. Machado. La solidaridad permitió resguardarla el resto de los años de la dictadura.
Desde 1986 un grupo de jóvenes anarquistas reabrió las puertas de la Biblioteca Ghiraldo, y, en esta nueva etapa, veteranos activistas y noveles rebeldes confluyeron en el proyecto de organizar un archivo de historia social que compile la memoria colectiva de las luchas obreras y sociales. Entonces en Callao 314 en Octubre de 1986, con la presencia de las Madres de Plaza de Mayo se reabrió el local anarquista. En ese ámbito tuvieron refugio una multiplicidad de iniciativas renovadoras de la sociedad por ejemplo el Taller Ecologista, la agrupación Andinista Aya Yala, la Sociedad Naturista de Rosario, la Cooperativa de Viviendas Rodó , la imprenta Ecoenlace y también una librería cooperativa y una cooperativa de consumo de frutas y verduras. Y en 1987 en el local de calle Callao 314, anarquistas de Impulso y U.S.L. la reabrimos y pasó a llamarse BIBLIOTECA y ARCHIVO HISTÓRICO SOCIAL.
La solidaridad internacional de libertarios de América y Europa a cargo de revistas, folletos y periódicos contribuyó a enriquecer el archivo.

Los acontecimientos de Diciembre de 2001 generaron un gran impacto en la composición de los socios de la biblioteca y en sus actividades. Varios miembros de la misma comienzan a participar en asambleas barriales y la casa es visitada tambien por otros miembros dichas asambleas. Muchos jóvenes interesados en la realidad y desilusionados por el accionar histórico de los partidos políticos se acercan para empezar a formar parte activa de la biblioteca.

Durante el transcurso del año 2002 se establece la “Feria Kontrakultural” gestionada por los jóvenes anarcopunks que conformaban el espacio. Este proyectó se impulsó a partir de la necesidad de publicar folletos, libros y discos de difícil acceso así como de difundir las ideas anarquistas. El grupo organizó además jornadas de debates y videos dentro y fuera de la biblioteca, panfleteadas en recitales o en la calle, y claro: distribución y reedición de material. Al mismo tiempo le dio nuevo impulso a la publicación propia existente en la biblioteca: el boletín "Archivo A" que se editaba de forma trimestral.

En el espacio además se generaron con más frecuencia recitales y fiestas con el fin de recaudar dinero para el funcionamiento interno, pero intentando además crear otros ámbitos de ocio a partir de una sociabilidad alternativa. Se crea el Colectivo Libertario pensamiento y Acción (C.L.P.A.) a partir de la necesidad de un espacio anarquista en la biblioteca que a partir sin despreciar la cuestión cultural.

Durante el año 2004 desde la biblioteca y el C.L.P.A. se impulsa un encuentro regional anarquista del cual participan compañeros de Chile y Uruguay y se llegan a reunir más de 200 personas. Este encuentro fue un momento necesario para el movimiento que no se realizaba desde hacía años.

Luego de once años de estadía en la casa de calle Paraguay 2212, hoy la biblioteca funciona en la calle Sarmiento 1418. Los problemas económicos son varios ya que el lugar es alquilado y se financia con la colaboración que aportan los socios, diferentes donaciones y alguna que otra actividad que realizamos con el fin de juntar dinero. Actualmente la Biblioteca es un espacio de reflexión y difusión de las ideas anarquistas, como de otras iniciativas no necesariamente anarquistas, pero que reúnen ideas afines e incentivan a acabar con el sistema actual. Se realizan charlas sobre distintos temas, actividades, talleres semanales, jornadas, ciclos de cine. Algunas actividades también se realizan en la calle pero impulsadas desde aquí.

La Biblioteca posee alrededor de cinco mil libros que están disponibles a los socios y cualquier persona que se acerque. Tenemos una hemeroteca con publicaciones de distintos puntos del planeta, así como documentos de indudable valor histórico. En el último año se terminó de armar una videoteca con numerosas películas y documentarles. También tenemos feria con libros, libretos y zines en su mayoría anarquistas.

En estos momentos hay casi cien socios, pero somos alrededor de 15 los socios activos, de distintas edades, con una asamblea mensual en la que resolvemos los temas tratados. No nos interesa y rechazamos dar o recibir ordenes, adoctrinar o ser adoctrinados, al igual que esa idea de hablar de la anarquía como un suceso histórico en tiempo pasado o esa simpatía romántica por los anarquistas de hace mas de 25 años atrás.

Hoy en el espacio también se reúnen el Centro de Estudios Sociales "Rafael Barrett", el Grupo Anarquistas Rosario, el grupo La Miseria, la Sociedad de Resistencia de Oficios Varios y otras individualidades que desean concretar alguna actividad.
La Biblioteca Ghiraldo en su sede de Sarmiento 1418, es un espacio vivo y dinámico, donde personas de distintas generaciones luchan desde un posicionamiento anarquista, a partir de la comunicación y la agitación por medio de , entre otras cosas, publicaciones auto-gestionadas, la música, las artes, el cine, la poesía y la historia social.



Miembros de la Biblioteca Ghiraldo en su 65º aniversario.
Rosario, Agosto de 2011.