2013/02/03

Febrero

Informamos a los socios y a toda persona interesada en asistir a la Biblioteca que durante el mes de Febrero la biblioteca permanecerá abriendo los días Viernes en el horario habitual de 17 a 20hs. Ya que continuamos acondicionando, haciendo refacciones y reorganizando el local para poder darle un mejor uso este año 2013, así que por este mes continuamos achicando el horario de atención que suele ser de Lunes a Viernes. Retomando, ya sí, en Marzo el horario habitual y las actividades.

¡Saludos fraternales!

2013/01/31

Actualización presos en Bariloche

De la prensa burguesa:

Detenidos por corte de ruta fueron liberados
Cinco de los seis detenidos por el corte de la ruta Juan Herman (ex 40 Sur) fueron liberados este miércoles. Una de las personas continuará privada de su libertad por contar con antecedentes.

Lozada otorga "prisión domiciliaria" para detenidas por los saqueos
El Juez penal quedó al frente de la causa y definió que las tres mujeres detenidas continúen el proceso con "prisión domiciliaria". Fundamentó su decisión en principios de "humanidad", y en el resguardo de los hijos, menores de edad, de las detenidas.

2013/01/27

Información sobre presos en Bariloche

En el último nro. de La Oveja Negra justamente comentabamos sobre los saqueos que se habían dado a finales del año pasado. La represión estatal no se hizo esperar en ningún punto del país y en Bariloche la situación es particularmente persecutoria para con los movimientos sociales. Dejamos aquí la información recabada hasta el momento, la que seguramente se irá actualizando, e invitamos a difundirla, y a agitar en todas partes contra este y todos los atrpellos del Estado.


(Audio) Entrevista a las presas
(por Kasandras de Neuquen)

(por los detenidos en el desalojo de la Ruta 40 -sur Bariloche- donde se solidarizaban con los presos de los saqueos)


"¡Eso es el gobierno, esa es su justicia, esa es su moral!”
(Pierre Joseph Proudhon)

2013/01/10

Ya salió LA OVEJA NEGRA nro.6

En este número:
LA INDIGNIDAD DE LOS NORMALES sobre 8N, 7D, saqueos y ciudadanismo.
ROSARIO SE PONE LA GORRA
MEMORIA: RECUERDOS DEL PRESENTE sobre el estallido de fines del 2001.

Podés pasar a buscarlo por la biblioteca, encontrarlo en algunos puntos de la ciudad, o leerlo on-line, y descargarlo desde aquí. Para leer, reflexionar, compartir, copiar y difundir.


Sitio web del boletín, para leer este y los número anteriores:
boletinlaovejanegra.blogspot.com

2012/12/30

¡Saludos!

Informamos a los socios y a toda persona interesada en asistir a la Biblioteca que durante el mes de Enero solo abriremos los días Viernes en el horario habitual de 17 a 20hs. Durante este mes estaremos haciendo refacciones y reorganizando el local para poder darle un mejor uso el año entrante.
 
Recordamos, además, la importancia de devolver los libros y videos a tiempo y no apropiárselos temporal o definitivamente, entendiendo que de esta manera privaríamos a otras personas de disfrutar del material que desea.

Les mandamos a todos y todas un cálido abrazo y un fuerte saludo compañero.
 
¡Felicidades!

2012/12/16

Presentación: AL CALOR DE LA REVUELTA. GRECIA 2008-2012 Compilado de videos


SABADO 22 de Diciembre a las 18 hs. 
AL CALOR DE LA REVUELTA
GRECIA, 2008-2012 

- Presentación de compilado DVD realizado por
la Biblioteca "Alberto Ghiraldo"
- Proyección de videos:

VAMOS A ILUMINAR LA OSCURIDAD
Grupo Anarquistas Rosario | 2009, Argentina | 19:29 min.
Video-panfleto terminado en Enero de 2009, surgido de la necesidad de informar por estos lares sobre las revueltas que comenzaron los primeros días de Diciembre en Grecia luego del asesinato de Alexandros Grigoropoulos, el joven de 15 años asesinado por el Estado a manos de la policía griega.
A la intención de de informar sobre los hechos, se suma el deseo de extender y agitar por la revolución mundial mostrando que una ruptura con lo existente es posible por más que quieran hacernos creer lo contrario. 

ESTO ES ATENAS
Franklin López | EE.UU., 2012 | 11:14 min,
Reportaje a las asambleas en los barrios de Atenas, sobre su organización diaria en lo que refiere a comida, salud y autodefensa no para reemplazar al Estado sino "llenando el vacío de una manera distinta, contribuyendo a la reconceptualización de la vida cotidiana de las personas". Sin descuidar la solidaridad con los inmigrantes, las luchas contras los grupos neo-nazis y la continuidad de la organización anti-estatal. 

DISTURBIOS ADOLESCENTES: ATENAS
Vice | EE.UU., 2011 | 22:16 min.
Al llegar a Atenas, nos encontramos con una ciudad cuyas calles están desapareciendo bajo montañas de residuos. La sensación de desesperación abruma a los ciudadanos. Antes de suceder la huelga general nacional de 48 horas, hablamos con jóvenes anarquistas, comunistas revolucionarios, y funcionarios públicos que intentan entender qué le ha pasado a su país.
El primer día de la huelga general de 48 horas. Cientos de miles de personas se acercaron al Parlamento para protestar por las medidas de austeridad propuestas. Gas lacrimógeno, granadas aturdidoras, y piedras vuelvan por encima de nuestras cabezas mientras una población enfadada trata de asaltar el Parlamento.
El Parlamento griego se reúne para votar sobre las medidas de austeridad propuestas, mientras fuera la sociedad se polariza. Al final se desencadena una batalla entre manifestantes y fuerzas de la autoridad, y como resultado muere un hombre.

El compilado además contiene: LA POTENCIALIDAD DE ASALTAR EL CIELO (Anónimo | 2009, Grecia | 28:20 min.) y SEMILLAS DE DICIEMBRE (Panagiotis Karagiorga | 2010, Grecia | 28:41 min.)

en la Biblioteca y Archivo Histórico-Social "Alberto Ghiraldo"
(Carriego y Marcos Paz)

2012/12/15

Charla: EL ANARQUISMO EN EL MOVIMIENTO OBRERO


Viernes 21 de Diciembre a las 19.30 hs
Charla-debate: El Anarquismo en el movimiento obrero

Organizada por la Sociedad de Resistencia de Oficios Varios Rosario (Adherida a la F.O.R.A. - A.I.T.). La misma contará con la participación de un compañero de la F.O.R.A. de Capital.

en la Biblioteca y Archivo Histórico-Social "Alberto Ghiraldo"
(Carriego y Marcos Paz)


2012/10/14

Charla: EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN RUSA EN EL MOVIMIENTO ANARQUISTA DE LA REGIÓN ARGENTINA. 1917-1924

 
Sábado 20 de Octubre a las 18 hs.
Charla:
EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN RUSA EN EL MOVIMIENTO ANARQUISTA DE LA REGIÓN ARGENTINA. 1917-1924


La revolución rusa fue un acontecimeinto que cambió la historia del mundo. En todas las latitudes tuvo profundas repercusiones: innumerables debates se abrieron al interior de diversos grupos, partidos políticos, gobiernos, etc. El movimiento anarquista de nuestra región no estuvo exento de su impacto. Los invitamos a recorrer las posturas y discusiones que se suscitaron en el anarquismo de la región argentina durante los años 1917-1924.

Folleto: NADA QUE FESTEJAR

NADA QUE FESTEJAR. ACERCA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA DE AMÉRICA

Folleto repartido en la proyección de la película "También la lluvia". Redactado y editado para la ocasión, trata sobre la masacre perpetuada luego del "descubrimiento de América", e incluye algunos apuntes sobre la guerra del agua en Bolivia, en el año 2000.

Dejamos aquí el enlace para leerlo y/o descargarlo de la web, o pueden pasar a buscarlo por la biblio en el horario de atención.
Invitamos a su lectura para reflexionar y actuar contra todo aquello que niega la Vida, contra toda aquello que la convierte en dinero, en mercancía, que dispone de nosotros como simple mano de obra, dividiendo al planeta en dos: recursos humanos y recursos naturales.

2012/10/09

Ya salió LA OVEJA NEGRA nro.5


En este número:

AUTOAYUDA VS. AYUDA MUTUA
ROSARIO SE PONE LA GORRA
MEMORIA: A 43 AÑOS DE LOS ROSARIAZOS

Podés pasar a buscarlo por la biblioteca, encontrarlo en algunos puntos de la ciudad, o descargarlo desde aquí. Para leer, reflexionar, compartir, copiar y difundir.

Sitio web del boletín, para leer este y los número anteriores:
boletinlaovejanegra.blogspot.com

2012/10/08

Proyección de la película: También la lluvia


Sábado 13 de Octubre a las 18 hs.

Proyección de la película:
TAMBIÉN LA LLUVIA

(España, 2010 | 104 min.)

"Día de la Raza", "Día de la Hispanidad", "Columbu's Days", o en la región argentina, el hipócrita "Día de Respeto a la Diversidad Cultural" (?) son denominaciones que ocultan el sentido profundo de la conmemoración del 12 Octubre de 1492.
Pasado y presente se unen en la película "También la lluvia". Del robo de oro, a la mercantilización del agua. Y la insurrección que estalla, como la Vida frente al cálculo del dinero.

* A los asistentes se les obsequiara gratuitamente un folleto alusivo a la Conquista de América y a la Guerra del Agua. *

Sinopsis de la película: Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Un grupo de españoles han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y la colonización de América. La película se rueda en Cochabamba, donde la privatización y venta del agua a una multinacional siembra entre la población un malestar tal que hará estallar la tristemente famosa Guerra del Agua (Abril del año 2000). Quinientos años después del "descubrimiento" de América, palos y piedras se enfrentan de nuevo al acero y la pólvora de un ejército moderno. Pero esta vez no se lucha por el oro, sino por el más imprescindible de los elementos vitales: el agua.

en la Biblioteca y Archivo Histórico-Social "Alberto Ghiraldo"
(Carriego 1158)

2012/10/04

Comunicado sobre las protestas del aparato represivo del Estado

En estos días que la democracia muestra la cara que muchos no quieren ver, con otro nuevo desaparecido, con la confianza de un amplio sector de la izquierda en los "trabajadores" de la seguridad, con la distracción generada tanto por el Gobierno como por la oposición, etc, etc... recibimos y publicamos el comunicado de CORREPI (Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional) sobre las protestas del aparato represivo del Estado.


(03/10/12) COMUNICADO: 
DESCLASADOS, NUNCA TRABAJADORES.
CORREPI REPUDIA LA ASONADA DEL APARATO REPRESIVO DEL ESTADO.

El conflicto por la paga de los prefectos y gendarmes, que se ha extendido por todo el país, y que amenaza con extenderse a otras fuerzas represivas, pone en evidencia la verdadera naturaleza de su despreciable función.

Con este motín, una falsedad queda al descubierto: no existe la profesionalización ni la democratización de las fuerzas represivas como garantía de paz social. La represión es, antes que nada, expresión del monopolio de la violencia del Estado, en una sociedad con privilegios de clase.

La naturaleza del reclamo (estrictamente monetario) pone también en evidencia otra falsedad: no es sindicalizando a las fuerzas de represión como se logra desbaratar su enorme capacidad de violencia sobre el pueblo pobre. La sindicalización, sólo mejora su relación con el Estado, pero no cambia la perversa naturaleza de su razón de ser.

Los prefectos, gendarmes, y el resto de los represores, no son trabajadores; no se trata de una huelga, sino un motín o asonada. La obtención de sus objetivos, más que acercarlos al pueblo, los envalentonará aún más para ejercer la función para la que existen: reprimirlo.

El hecho de que los policías provengan en gran medida del pueblo no significa nada. Es la existencia la que determina la conciencia. Y la existencia no se encuentra determinada por la percepción de un salario sino por la función social que se ejerce. Aquél que, perteneciendo por origen a la clase trabajadora, se vuelve policía, es un policía de la burguesía y no un trabajador. Todo policía está entrenado para reprimir al pueblo cuando éste se moviliza por sus justas reivindicaciones. Además, saben que los gobiernos cambian, pero la policía permanece.

La relación entre la clase dominante y el pueblo pobre es la de una guerra de clases, algunas veces más evidentes, otras, más larvada. Aunque se la disfrace mediante discursos que apelan a la paz social o a la justicia social, a la igualdad de oportunidades o de derechos, a la naturalidad del dominio de un ser humano por sobre otros, no significa que, porque las fuerzas represivas encaren un reclamo salarial, hayan abandonado, por un segundo, su función de perro guardián. Morder y cumplir la función del perro, no implica ser el amo. El perro le pertenece al amo, le obedece, cumple.

Es la naturaleza misma de su despreciable función, la que torna insostenible el argumento de "si los ganamos, si los aparateamos, si conseguimos que se autodepuren y defiendan organizados, como trabajadores, entonces quebramos al sistema opresor".

Casi la misma "lógica-absurda" que los quiere profesionales y democráticos.

Estamos ante quienes postulan el posibilismo, esa despreciable posición para legitimar al capitalismo desde posiciones presuntamente progresistas; es decir, de quienes no se atreven a ser abiertamente capitalistas.

Todas las experiencias de sindicalización (en Argentina existen varias agrupaciones o asociaciones de policías y miembros del aparato represivo del Estado) conducen inexorablemente a mejorar la capacidad de fuego, y las condiciones en las que ejercen la represión.

El sistema capitalista no se concibe sin trabajadores disciplinados para tolerar los niveles de explotación y alienación. Cualquier atisbo de levantamiento provoca la suelta de la jauría. Porque no pueden prescindir de los trabajadores, necesitan todavía más de la policía, gendarmes, prefectos y todo pedigree por el estilo.

Los reclamos por la paga, son mostrados por derecha, y por alguna izquierda también, como un reclamo laboral más. Con esposas e hijos aplaudiendo a columnas de uniformados que entran vociferando mientras entorpecen el tráfico, el panorama se parece mucho al de los numerosos reclamos que se formulan los trabajadores.

La diferencia - entre otras- es que en estos reclamos no hay nadie legitimado con balas y gases amenazando con reprimir.

Los reclamos por la paga de prefectos y compañía, llevan a graves preocupaciones de funcionarios y legisladores, que intentan rápidamente disolver el conflicto cumpliendo con cada uno de los requerimientos, a diferencia de cuando el recorte se opera sobre los salarios de los empleados públicos.

Se trabaja en las fábricas y en los comercios, se trabaja en las obras y en el campo, en la montaña y en el agua, se trabaja en las oficinas y en los hospitales, en espacios públicos y privados.

Formando parte del aparato represivo, NO SE TRABAJA, SE CUMPLE LA FUNCIÓN DE DISCIPLINAR Y CONTROLAR A LOS QUE TRABAJAN, lo que impacta en la subjetividad de la clase trabajadora.

Eso se hace, con o sin profesionalismo, con o sin instrucción democrática, con o sin cursos de derechos humanos, con o sin sindicalización. En todos los casos, quienes cumplen esa función inherente al monopolio de la fuerza por parte del Estado, reciben también otros favores de parte del mismo Estado a la hora de examinar sus conductas (impunidad, ventajas, beneficios procesales, asistencia jurídica, etc). Y no es casual que salgan a exigir más beneficios cuando más visible se hace la necesidad que el gobierno de turno tiene de las que la ministra llama sus "fuerzas de confianza", las "profesionales", las "no corruptas", para invadir los barrios, patrullar las calles y prevenir, con la invasión uniformada, cualquier atisbo de más organización popular.

Lo que verdaderamente importa, es que esté garantizado ese monopolio del ejercicio de la fuerza para desplegarla contra las masas.

Recordamos que los que reclaman, son los mismos que hace poquitos días desalojaron salvajemente la Panamericana y apalearon y metieron presos a 60 trabajadores en Campo de Mayo (por primera vez desde 1983), cuando se conmemoraba el día del detenido desaparecido, por orden de un ex carapintada, segundo de la ministra más "progre" del "gobierno de los derechos humanos"; los mismos que en 2005 y 2006 militarizaron y torturaron en Las Heras y reprimieron a los trabajadores pesqueros en Mar del Plata; los mismos que, en 2007, reprimieron a los trabajadores del Casino; los mismos que se infiltran y espían trabajadores con el "Proyecto X"; en fin, los mismos que, en 1999, asesinaron a Mauro Ojeda y Francisco Escobar en el puente de Corrientes, cuando la ministra más "progre" del "gobierno de los derechos humanos", era la viceministra del Interior del gobierno de la Alianza.

2012/09/19

Panfleto: ¡No es sólo Monsanto, es el Capital!

[repartido el 17 de Septiembre en la ciudad de Rosario, 
en la convocatoria del día internacional contra Monsanto]

La producción capitalista es intrínsecamente depredatoria con el medio en que se desarrolla. Desde la génesis misma de este sistema perverso, la explotación de elementos naturales tenidos en cuenta como meros “recursos” es una constante que arrasa biodiversidad por doquier. Desde hace alrededor de 30 años surgieron las primeras voces alertando sobre la vía hacia al colapso que significaba la continuidad del capital; pacifistas, liberación animal, movimiento antinuclear, ecologistas en general, dieron el primer paso para una problemática que pronto tuvo que integrar la discusión revolucionaria. Si hace 30 años se decía que el mundo y su diversidad natural y cultural iban camino hacia la destrucción, hoy ya la estamos viviendo. En la región argentina, como país casi exclusivamente agroexportador, la modificación de biomas ha sido constante desde finales del siglo XIX. La región pampeana ha sido modificada en más de un 90% como causa de la explotación agropecuaria. Desde los años del menemismo la introducción tecnócrata al agro argentino llevó además a un nuevo monopolio sobre la tierra, esta vez no solo en manos de familias oligárquicas sino también con grupos económicos multinacionales como Monsanto o Dreyfus imponiendo el cultivo de soja transgénica donde estas empresas proveen desde la semilla al
glifosato, que envenena yuyos indeseables así como millones de seres humanos que mueren de cáncer. En la última década, además de la región pampeana, se incluyó la zona del monte santiagueño y la selva de las Yungas en el Chaco Salteño al proceso de sojización arrasando millones de hectáreas de selva de una de las regiones con mayor biodiversidad de Sudamérica y expulsando a campesinos, criollos e indígenas, que practicaban una explotación agraria a pequeña escala y sin perjudicar de manera significante el medio natural. 200 millones de litros de glifosato son vertidos por año en toda la región sojera.

Es por esto que volvemos a señalar que el problema no son solo Monsanto o las políticas de estado, sino todo el sistema que permite que el dinero predomine por sobre la vida. Monsanto es solo una parte de una gran cadena capitalista de explotación y miseria que reporta millones de dólares a los empresarios agropecuarios y al estado argentino. 

Las luchas reformistas o parciales son rápidamente absorbidas por el Estado/Capital a través de sus leyes y subsidios, anulándolas. Por eso insistimos que la lucha debe ser total y autónoma, criticando, accionando y organizándonos de manera que nuestras prácticas sean irrecuperables por aquellos que perpetúan el sistema mercantil sobre la vida de la tierra.

¡El dinero no vale más que la vida!
¡El que no cambia todo no cambia nada!
¡Abajo Monsanto, abajo el Capital!

Anarquistas de Rosario
boletinlaovejanegra.blogspot.com